Proceso Agrícola y de Cosecha

Cosecha

En Ingenio Pichichi S.A., la Gerencia de Cosecha desempeña un papel fundamental en el éxito de nuestras operaciones, asegurando que la materia prima se gestione de manera eficiente y sostenible desde el campo hasta la planta de procesamiento.

Corte de caña

La cosecha de caña de azúcar se lleva a cabo mediante dos métodos principales: el corte manual y el corte mecánico. Cada uno de estos métodos tiene sus propias ventajas y se selecciona en función de las condiciones del campo y las necesidades específicas del momento.

Corte manual

El corte manual se realiza utilizando machetes por parte de operarios calificados, quienes aplican técnicas especializadas para asegurar una cosecha precisa. Este método no solo permite una recolección cuidadosa que minimiza el desperdicio de sacarosa, sino que también facilita la eliminación eficiente de hojas y tallos improductivos que podrían comprometer la calidad del producto final. Además, el corte manual permite una mayor flexibilidad en terrenos difíciles o en áreas donde las condiciones climáticas pueden afectar la operación.

Corte mecánico

Por otro lado, el corte mecánico se realiza mediante cosechadoras avanzadas que integran procesos de corte, limpieza y carga en un solo equipo. Estas máquinas están diseñadas para operar en grandes extensiones rápidamente, lo que no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también ayuda a reducir los costos operativos. Las cosechadoras están equipadas con tecnología que minimiza la presencia de materia extraña en la caña cosechada y permiten ajustar los niveles de corte según las características del cultivo, garantizando así una calidad superior en el producto final.

Ambos métodos buscan la excelencia operativa, garantizando caña de alta calidad y máximo contenido de sacarosa al menor costo posible. Cada técnica asegura eficiencia y productividad, cumpliendo con los más altos estándares de la industria.

Alce (Cuando es Corte Manual):

En el proceso de corte manual, el alce constituye un paso esencial que implica la recolección y carga de la caña cortada utilizando alzadoras mecánicas para su posterior transporte a la planta de procesamiento.

Se emplean alzadoras mecánicas, que, aunque sirven como complemento al trabajo manual, optimizan el levantamiento y la carga de la caña cortada. La integración de técnicas manuales con asistencia mecánica mejora la eficiencia del proceso y minimiza el esfuerzo físico requerido por los colaboradores. El alce manual, asistido por equipos cuando es necesario, traslada la caña cortada de manera eficiente y en condiciones ideales a la planta de procesamiento, preservando así la calidad del producto final.

Despeje

En Ingenio Pichichi S.A., el proceso de despeje es fundamental para preparar los campos después de la cosecha de caña de azúcar, ya sea manual o mecánico.

Se emplean tractores equipados con implementos de despeje especializados que permiten una remoción rápida y eficiente de residuos y maleza; estas máquinas están diseñadas para trabajar en grandes extensiones de terreno. Este enfoque mejora la eficiencia y reduce el tiempo requerido, especialmente en áreas amplias y de difícil acceso.

El adecuado despeje de los campos cosechados garantiza que la labor de levante de las cañas se desarrolle de manera óptima, estableciendo un cultivo saludable y vigoroso y de calidad de producción. Este proceso es fundamental en la primera etapa de levante del cultivo de caña.

Repique

El repique es una técnica esencial en la gestión de la cosecha de la caña de azúcar, diseñada para realizar la recuperación selectiva de tallos remanentes tras el corte, eliminación de tocones y matas ubicadas en zonas de difícil acceso para la máquinas, utilizando machetes curvos y herramientas especializadas. La mano de obra capacitada garantiza que solo se conserven las cañas más sanas y productivas, mejorando así el contenido de sacarosa y la calidad general de la materia prima.

El repique es ejecutado por brigadas especializadas que completan la recolección de la caña postcosecha en un plazo inferior a las 48 horas. Esta caña, recuperada en condiciones óptimas, es transportada a la planta de procesamiento. Este enfoque garantiza que la materia prima se mantenga fresca y de alta calidad, lista para su procesamiento eficiente.

Transporte de la caña

El transporte de caña de azúcar por tractocamiones es crucial en la cadena de suministro de la materia prima del campo a la planta de procesamiento. Los tractocamiones especializados están diseñados para minimizar daños, tiempos de espera y preservar el contenido de sacarosa, asegurando que la caña llegue en condiciones óptimas para su próxima fase de transformación.

Este método de transporte es flexible, permitiendo acceso a diversos tipos de terreno y asegurando que la caña llegue fresca a su destino, lo que maximiza la eficiencia operativa y minimiza costos.

Gerencia de Campo

La Gerencia de Campo de Ingenio Pichichí, tiene como objetivo principal asegurar la disponibilidad y calidad de la caña de azúcar, materia prima esencial en nuestra cadena productiva, manteniendo un firme compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia.

Entre las principales responsabilidades de esta área se encuentran:

Adecuación y preparación: Este proceso implica una serie de actividades destinadas a preparar el suelo para la siembra y garantizar el óptimo desarrollo de la semilla. Utilizamos tecnología RTK (Real Time Kinematic) para lograr una alta precisión en la nivelación del terreno, asegurando un suelo uniforme, impactando la eficiencia en las labores.

Siembra: Se seleccionan las variedades de cultivos más adecuadas para cada zona, con el fin de establecer cultivos que cumplan con los estándares de calidad requeridos. Este proceso asegura que las variedades se adapten de manera óptima a las condiciones específicas de cada sitio, promoviendo los indicadores de TCH y sacarosa.

Control de malezas: Se realizan controles con diferentes tecnologías, como la aplicación de herbicidas, con diversas técnicas de aplicación, incluyendo sistemas High Crop, Jacto y drones, controles mecánicos utilizando mini tractores, lo anterior para optimizar la cobertura y eficacia en el control de malezas.

Riego: Implementación de varios sistemas de riego, como goteo, riego superficial enterrado, aspersión y riego por ventanas. La gestión del recurso hídrico se optimiza mediante una plataforma digital avanzada, que permite llevar un registro preciso y en tiempo real del uso del agua.

Fertilización: Aplicación de fertilizantes granulados y líquidos ajustados a las necesidades específicas en cada etapa de crecimiento del cultivo para maximizar el rendimiento y la sanidad de las plantas.

Control de calidad: Se realizan evaluaciones rigurosas para garantizar que las labores se ejecuten conforme a los estándares de calidad establecidos. Estas evaluaciones nos permiten identificar y tomar acciones correctivas de manera oportuna y eficiente.

Investigación y desarrollo: Se utilizan herramientas satelitales avanzadas para monitorear el campo y detectar anomalías con alta precisión, permitiendo una corrección oportuna. Además, llevamos a cabo proyectos de investigación para evaluar e implementar nuevas prácticas que incrementen la productividad y la eficiencia en costos.